Por Mireya Castañeda
Los medios se hicieron eco de la conclusión del rodaje en La Habana de Esther en alguna parte que, dirigida por Gerardo Chijona, devolvió al cine de la Isla al primer actor Reynaldo Miravalles; tras unas dos décadas de ausencia.
Basada en la novela homónima de Eliseo Alberto Lichi Diego publicada en Cuba por Ediciones Unión, se trata de una película sobre la amistad, al decir del también director de Adorables mentiras y Boleto al paraíso.
Pero además la calificó como su obra más personal y optimista.
El guión está escrito —afirmó— en tono de comedia triste, y aunque es fiel al espíritu de la novela, no lo es a la estructura; pues el lenguaje narrativo literario es diferente al cinematográfico.
Esther en alguna parte es una coproducción ICAIC-IBERMEDIA, que según Chijona tiene adelantada en el proceso de edición y estará lista para mezclar a finales de septiembre.
«La parte agónica viene después, buscar financiamiento para terminarla», acotó.
No obstante, para el director es ya un placer y una suerte haberla filmado, y sobre todo con Miravalles, quien regresa al cine cubano luego de 18 años de ausencia, tras establecerse en los Estados Unidos.
En la Isla se le sigue recordando como el actor de La gran corte, en la radio; o por su muy popular Melesio, de la televisión; y una larga lista de filmes, dirigido por Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa, Manuel Pérez Paredes, Manuel Octavio Gómez, Daniel Díaz Torres y Constante Rapi Diego.
Interrogado por CMBF, Radio Musical Nacional, aseguró tener en el país un núcleo grande de familia y cada vez que he venido me abrazo con todos los amigos, sin conflictos. Para mi es una satisfacción volver a trabajar junto a mis colegas de siempre.
¿Cómo fue la construcción dramática en Esther…?
Aparentemente difícil para los actores. Son personajes que no tienen una sola personalidad, asumen personalidades diferentes. Cambian en diferentes locaciones. Los personajes no son simples, son de difícil realización. En un momento tiene una forma de vivir, una agresividad y luego va dando un cambio hacia otra persona. Poco a poco voy viendo que el personaje que consideré correcto es todo lo contrario. Esta película está llena de contradicciones muy interesantes para realizar como actor.
¿Por qué accedió a encarnar este personaje?
Acepté el papel porque se trata de un guión excelentemente escrito, con un lenguaje muy cubano, con frases compactas y bocadillos cortos, con la estructura de cómo se habla en este país, conversacional con lenguaje cubano, no internacional. Pero tengo una presencia bastante prolongada en pantalla, por lo que he tenido que acudir a la memoria fuertemente, aunque ya tengo 89 años de edad y eso dentro de poco es un siglo.
¿Que relación tuvo con el texto?
Leí la novela por la mitad. Mi problema es Ria online la síntesis. Chijona y yo somos amigos de toda la vida y le dije que sí. El primer escrito era muy grande y dije que no. Después me dieron otro. Ellos mismos lo fueron sintetizando. Hasta el tercero. Me parece un guión extraordinario. No he tenido en mi carrera un guión general tan bien escrito de arrancada al final, y he hecho como 50 películas.
Chijona habló de comedia-drama ¿cuál es su opinión?
A veces es comedia, otras veces drama. Tiene muchos conflictos, mucha variedad, siempre con agudeza. No es una película vulgar, tiene grandes cantidades de situaciones. Las ediciones van a ser muy violentas porque no son largas situaciones, no, para darle mayor brillantez.
¿Cómo evalúa a Esther…?
Me parece que es una película extraordinaria, tanto por la calidad de los actores, como por el guión. Estoy satisfecho de haber podido trabajar en una película así.
Glosemos el titulo del filme –Esther en alguna parte– que marca el regreso al cine cubano de Reynaldo Miravalles, un gran actor en cualquier parte.
Fuente: CMBFradio
Fecha: 4 de julio de 2012