Gerardo Chijona Valdés
Nace en La Habana el 19 de septiembre de 1949. Realizador y crítico de cine. Licenciado en Lengua y Literatura Inglesas en la Universidad de La Habana. En 1974 comienza a trabajar en el Centro de Información Cinematográfica del ICAIC a través del cual ejerce la crítica cinematográfica y publica durante varios años en diferentes medios de prensa, entre ellos el periódico Granma y la revista Cine Cubano. Dos años más tarde se inicia como asistente de dirección de largometrajes de ficción como Río Negro (1976), de Manuel Pérez y Leyenda (1981), de Rogelio París y Jorge Fraga. Desempeña las funciones de director asistente de Pastor Vega en Retrato de Teresa (1979) y Habanera (1984) y de Rogelio París en el largometraje documental Canto a la vida (1983). Es promovido en 1984 a director de documentales, obteniendo numerosos premios en los más importantes festivales del mundo. En 1992 termina su primer largometraje de ficción: Adorables mentiras. Antes del inicio de la pre-producción, Chijona fue invitado por Robert Redford al Sundance Institute, por espacio de un mes, donde participó en dos talleres de guión y dirección, bajo la tutela de escritores como Christopher Hampton, Matthew Robbins, Ring Lardner Jr, Walter Bernstein, y directores como Sydney Pollack, Oliver Stone y James Brooks. El filme, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Sundance de 1992, fue también finalista a la Cámara de Oro en el Festival de Cannes. Sus dos largometrajes posteriores, Un paraíso bajo las estrellas (1999) y Perfecto amor equivocado (2004) tuvieron también su estreno mundial en el Festival de Sundance. En 2010 concluye Boleto al paraíso, su cuarto largometraje, estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance, Estados Unidos, donde obtuvo el reconocimiento de la crítica y del público.
Su obra ha sido premiada en festivales nacionales e internacionales (Río de Janeiro, Martinica, Festival Latino de Nueva York, Moscú, La Habana, Huelva, Bilbao). Realiza regularmente labores de asesoría en las especialidades de guión y dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.
Filmografía
1984- Una vida para dos (18′) / documental
1984- Los bebitos de Bebito (8′) / documental
1985- Cuando termina el baile (10′) / documental
1986- Ella vendía coquitos / documental
1987- Kid Chocolate (20′) / documental
1988- El desayuno más caro del mundo (15′) / cortometraje de ficción
1992- Adorables mentiras (100′) / largometraje de ficción
1999- Un paraíso bajo las estrellas (98′) / largometraje de ficción
2004- Perfecto amor equivocado (95′) / largometraje de ficción
2010- Boleto al paraíso (88′) / largometraje de ficción
Premios
Una vida para dos
- Tercer Premio Coral al Mejor Documental; Mención de la OCIC (Organización Católica Internacional del Cine y del Audiovisual). Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1984.
- Premio (Cine). Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). La Habana, Cuba, 1984.
- Primer Premio Caracol de Dirección (Documental). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC. La Habana, Cuba, 1985.
- Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba, 1985.
Cuando termina el baile
- Mención (Cine). Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). La Habana, Cuba, 1986.
- Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba 1986.
Ella vendía coquitos
- Tercer Premio Caracol de Dirección (Documental). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC. La Habana, Cuba, 1986.
Kid Chocolate
- Tatu de Bronce a la Mejor Edición (Gladys Cambre). Jornada Internacional de Cine de Bahía. Brasil, 1987.
- Primer Premio Caracol de Dirección (ex-aequo) (Documental); Premio al Mejor Trucaje (Pepín Rodríguez); Premio a la Mejor Edición (Gladys Cambre). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC. La Habana, Cuba, 1987.
- Mikeldi de Oro. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Bilbao, España, 1987.
- Premio Histórico; Premio de la Prensa. Jornadas Internacionales del Cine de Aventuras Deportivas (JIFAS). Annecy, Francia, 1988.
- Premio al Mejor Cortometraje. Festival de Imágenes del Caribe. Fort de France, Martinica, 1988.
- Premio (Documental). Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). La Habana, Cuba, 1988.
- Mención Especial. Festival de Cine Latino de Nueva York. Estados Unidos, 1989.
- Seleccionado entre los documentales más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba, 1989.
El desayuno más caro del mundo
- Premios Caracol a la Mejor Fotografía (Raúl Rodríguez); a la Mejor Banda Sonora (Edesio Alejandro, Roberto Bravo y Jorge Chijona); Mención (Categoría documental). Festival Nacional de Cine, Radio y TV de la UNEAC. La Habana, Cuba, 1988.
- Tucán de Oro (Primer Premio). Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro, Brasil, 1988.
- Mención. Festival de Imágenes del Caribe. Fort de France, Martinica, 1990.
- Gran Premio; Diploma a la Mejor Película Documental. Festival de Protección e Higiene del Trabajo. Moscú, URSS, 1990.
- Seleccionado entre los filmes más significativos del año.
- Selección Anual de la Crítica Nacional. La Habana, Cuba, 1990.
Adorables mentiras
- Premio Coral al Mejor Guión (Senel Paz). Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1991.
- Premio El Quijote. Federación Internacional de Cine Clubes (FICC). Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1991.
- Premio Caracol a la Mejor Dirección; Premio al Mejor Guión (Senel Paz). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC. La Habana, Cuba, 1991.
- Premio a la Mejor Actuación Femenina (Mirtha Ibarra e Isabel Santos). Sección de Artes Escénicas (UNEAC). La Habana, Cuba, 1992.
- Colon de Oro (ex-aequo). Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 1992.
- Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba 1992.
- Premios APCLAI (Asociación por la Promoción de la Cultura Latinoamericana en Italia al Mejor Guión (Senel Paz) y Mejor escenografía (Onelio Larralde). Festival de Cine Latinoamericano de Trieste. Italia, 1992.
- Primer Premio a la Mejor Comedia. Festival Internacional de Comedia de Peñíscola. Comunidad Valenciana, España, 1993.
- Premio a la Mejor Fotografía (Julio Valdés). Festival de Cine de los Países No Alineados y en Vías de Desarrollo. Pyongyang, República Democrática de Corea, 1994.
Un paraíso bajo las estrellas
- Premio al Mejor Sonido (Carlos Faruolo); Premio a la Mejor Música (José María Vitier); Premio de la Popularidad. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 1999.
Perfecto amor equivocado
- Premio del Público a la Mejor Comedia. Festival Internacional de Comedia de Peñíscola. Comunidad Valenciana, España, 2004.
- Premio a la Mejor Banda Sonora para Cine (Edesio Alejandro). Festival Cubadisco. La Habana, Cuba, 2005.
Boleto al paraíso
- Premio a la Mejor Película. Festival de Cine de Málaga (Territorio Latinoamericano), España, 2011.
- Premio al Mejor Actor (Héctor Medina). Festival Ibero-Americano de Cinema e Vídeo, Fortaleza, Ceará, Brasil, 2011.
- Premio Estrella de La Habana a la Mejor Película. Havana Film Festival New York, Estados Unidos, 2011.
- Premio del Público. Festival Biarritz Amérique Latine. Cinémas & Cultures, Francia, 2011.
- Nominada al Premio Goya 2012. Mejor Película Iberoamericana.